Iniciar sesión | Registrarse | ¿Por qué registrarse?
  • Podrás comentar las noticias con el nombre que elijas
  • Podrás subir tus noticias en soitu.es y guardarlas en tu propia página
latinoamerica, inflacion

Con los alimentos por las nubes, la inflación vuelve y genera protestas en Latinoamérica

EFE
Actualizado 12-04-2008 00:35 CET

Bogotá.-  El alza del precio de la energía y de los alimentos por factores que van desde el cambio climático hasta movimientos especulativos presionan hoy los índices de inflación y se han convertido en detonante de protestas en Latinoamérica.

(EFE)

Mujeres venden verduras y frutas en el sector de Petion Ville en Puerto Príncipe (Haití). La calma retornó hoy a Haití tras una semana de violentos protestas callejeras en contra del alza de los alimentos.

El hecho ya fue advertido esta semana por Dominique Strauss-Kahn, director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), quien dijo que "la inflación puede haber vuelto" al mundo.

Esta presión ya derivó en violentas manifestaciones callejeras en Haití, el país más pobre del continente, con varios muertos y decenas de heridos en la última semana.

El presidente haitiano, René Préval, se vio obligado a anunciar un programa de subvención para la producción local de arroz, leche y huevos, como forma de enfrentar la elevada inflación.

En Argentina, el alza de los precios de los alimentos no es un tema nuevo, pues desde el último trimestre de 2005, el Gobierno ha firmado acuerdos para mantenerlos estables.

No obstante, la reciente huelga de 21 días de los productores del campo incrementó la inflación que, según el Gobierno alcanzó en marzo el 1,1%, aunque analistas privados dijeron a Efe que está entre el 2,5 y el 3% y que el tema es ahora el nuevo dolor de cabeza de la presidenta Cristina Fernández.

Según Juan Bour, de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, Argentina "compró más inflación por sus políticas públicas" a diferencia de Brasil, Chile o Uruguay.

La paradoja latinoamericana la protagoniza Brasil, pues, a pesar de ser uno de los principales productores y exportadores de carnes, granos y frutas del mundo, enfrenta una fuerte alza de precios de los alimentos básicos.

Los precios de los alimentos aumentaron en marzo un 0,89% y aportaron 0,20 puntos porcentuales a la inflación, que fue de 0,48%, el porcentaje más alto para ese mes desde 2005.

Con 8,5 millones de kilómetros cuadrados cultivables, Brasil insiste en que la producción de alimentos no es incompatible con la de biocombustibles y desde hace tres décadas mezcla la gasolina convencional con el etanol de caña de azúcar.

Esos biocumbustibles son, para el presidente de Bolivia, Evo Morales, los que hacen que las cosechas alimenten la "chatarra norteamericana" y no a los hambrientos, y las que causan una subida en el precio de los alimentos, que en el primer trimestre elevó la inflación en su país al 4,71%, la mitad de lo previsto para el año.

El Gobierno prohibió las exportaciones de pollo, carne de res, trigo, maíz, arroz y harinas, a lo que reaccionaron con protestas los transportistas internacionales y los aceiteros.

El analista Gary Rodríguez dijo a Efe que la solución no es esa sino incrementar la oferta, máxime cuando solo se usan 3 millones de los 15 millones de hectáreas cultivables de Bolivia.

En Colombia, el alza de precios se debe, según los empresarios, a que para elaborar combustibles se usan productos como el maíz blanco, base de la dieta popular colombiana.

La inflación en Venezuela llegó, según el Banco Central, al 7,1% en los primeros tres meses, la más alta de la región, y el Gobierno la atribuye al repunte de los precios de los alimentos, pero economistas locales apuntan al elevado gasto público y al escaso control de cambio y de precios.

La meta oficial de inflación para este año ha sido elevada hasta el 19,5%, mientras que la patronal Fedecámaras calculó que los precios crecerán cerca del 30%.

Al contrario que en otros países, la inflación mexicana se mantiene controlada, aunque con algunas presiones alcistas, y se calcula que este año alcance el 4,25%.

No obstante, a principios de año en la capital mexicana se registró una ola de protestas contra el alza del precio de la tortilla de maíz, alimento básico en el país, lo cual se solucionó con un acuerdo entre el Gobierno y los productores.

En Cuba, el alza de los precios internacionales de los alimentos afecta al costo de las importaciones, que suman el 84% de los productos de la canasta básica sujeta a subvenciones.

El nuevo Gobierno de Raúl Castro se afana en aumentar la productividad agropecuaria para reducir las importaciones.

Con subsidios temporales directos a las familias más pobres y paquetes de productos básicos, el Gobierno peruano pretende controlar la inflación, que en marzo alcanzó la cifra más alta del actual mandato, con una subida del 1,04% y una tasa acumulada en el primer trimestre de 2,18%.

Uno de los productos más afectados es el pan, por lo que el Ejecutivo creó el "papapán", elaborado con un 30 por ciento de harina de papa.

En Chile la inflación interanual se elevó al 8,5%, cifra que no se veía desde 1995, por lo que el Gobierno entregará un bono de 20.000 pesos (unos 44 dólares) a 1.400.000 familias, rebajará el impuesto a la gasolina y ayudará a las cuentas de electricidad.

Ecuador es otro de los países afectados y la inflación fue en marzo del 1,48%, aunque el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos sostiene que son factores climáticos los responsables.

En Paraguay, los alimentos que hacen parte del Índice de Precios al Consumidor (IPC) aumentaron en el primer trimestre un 6,1%, mientras que la inflación global en ese mismo periodo fue del 3,6%.

Esas son las cifras oficiales, pero la asociación de consumidores, sin dar datos, denunció que son superiores.

En Uruguay la mayor preocupación se centra en el suministro energético, con anuncios del Gobierno de que las tarifas del gas pueden subir por cambios en la política de exportación de Argentina.

Este miércoles unas 4.000 personas marcharon por el centro de Montevideo para exigir mejores salarios y jubilaciones, aunque también se escucharon denuncias contra las subidas de precios.

En los países centroamericanos se vive un panorama similar.

En Nicaragua, el tema es discutido entre el Ejecutivo, el FMI y los sectores empresariales y también ha provocado protestas, pero la oposición considera que son fabricadas por el Gobierno para desviar la atención y evitar un detonante mayor por la carestía de la vida.

El 1 de mayo, el presidente Daniel Ortega anunciará una serie de medidas para tratar de detener la inflación, que en los dos primeros dos meses de este año alcanzaba un 3,36%.

Ese mismo día fue el elegido por el Gobierno de Guatemala para anunciar 32 medidas para paliar la crisis de la subida de los productos básicos.

La inflación se situó en el 2,88% en marzo presionada por las alzas en los alimentos y en las gasolinas, que han llegado a precios históricos hasta alcanzar los 4,15 dólares el galón (mas de tres litros).

En Honduras, el coste de la vida se encareció un 2,6% entre enero y marzo, y en El Salvador la inflación interanual a marzo llegó a un 6%, dado por el aumento en el precio de la harina de trigo, que provocó dos marchas de los panaderos para pedir un subsidio al Gobierno, que aún no ha respondido.

Di lo que quieras

Aceptar

Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »

En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.

DI LO QUE QUIERAS

Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.

Nuestra selección

Hasta la vista y gracias

Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.

El suplicio (o no) de viajar en tren en EEUU

Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...

Presidimos la UE: que no falten los regalos para los periodistas

Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.

Soitu.es vuelve a ganar el premio de la ONA

A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.

08:50

¿Se ha preparado Rajoy para ser presidente? »

Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

09:03

Billetes en primera, eurodiputados y política 2.0 »

“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

08:49

¿Por qué son importantes los 100 primeros días de gobierno? »

Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

14:29

5 reflexiones sobre las primarias »

“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso

En: E-Campany@

Recomendación: Albert Medrán

Estos son nuestros Selectores »

Lo más visto
1

Cómo sellar el paro por internet

RAMÓN PECO (SOITU.ES)
2

Sexo oral para ella

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
4

¿Qué es el sexo?

M. PÉREZ, J.J. BORRÁS y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
5

Cómo masturbarse adecuadamente

M. PÉREZ, J. J. BORRÁS Y X. ZUBIETA (SOITU.ES)
Widgets

Widget Liga 0910

Clasificación, calendario, equipos, etc. »

Widget El tiempo

Situación actual y previsión de cinco días »

Widget Estaciones de esquí

Estado de las estaciones de esquí »

Widget Loterías y Sorteos

ONCE, Quiniela, Primitiva, etc. »

[Premio ONA a la excelencia en webs de habla no inglesa] [Premio al mejor diseño en internet y a la innovación]