Barcelona.- Uno de cada tres centros de secundaria catalanes agrupa a los alumnos en función de sus capacidades, una práctica alegal que choca con la concepción del modelo educativo inclusivo que establece la legislación española y que los pedagogos consideran además contraproducente.
Uno de cada tres centros de secundaria catalanes agrupa a los alumnos en función de sus capacidades, una práctica alegal que choca con la concepción del modelo educativo inclusivo que establece la legislación española y que los pedagogos consideran además contraproducente.
La existencia de esta práctica, que lleva al 30% del alumnado catalán de esta etapa a seguir una escolarización segregada en función de su nivel académico, aparece constatada en la segunda parte del estudio que la Fundación Jaume Bofill ha elaborado basándose en los datos del conocido Informe PISA 2006.
Sobre el papel, la educación secundaria en Cataluña es fundamentalmente comprensiva, es decir, que todo el alumnado tiene un mismo currículo y unas mismas condiciones de escolarización con independencia de sus capacidades.
Sin embargo, la realidad de los centros es completamente diferente ya que en uno de cada tres se practica la selección y separación del alumnado en todas las materias, mientras que en otro tercio la agrupación se hace sólo en alguna materia, según las encuestas que PISA pasó a los directores de los institutos.
El director de la Fundación Jaume Bofill, Jordi Sànchez, y el director del informe, Ferran Ferrer, han subrayado hoy en la presentación del estudio que la existencia de estas prácticas era algo "conocido" en el ámbito educativo, pero "nunca reconocido" de manera formal.
"Es una práctica alegal, que debo suponer que era desconocida para la administración porque si no hubiera tenido que actuar", ha señalado Sànchez, que ha subrayado que el problema "no se arregla a golpe de inspección ni criminalizando al profesorado porque esta situación no es más que el reflejo de un fracaso".
La mayoría de los centros que recurren a esta práctica son los que se encuentran con más dificultades para atender la diversidad de alumnos que llega a la secundaria, que proceden de realidades familiares y tienen niveles muy diferentes.
El informe de la Fundación pone de manifiesto, sin embargo, que la agrupación por capacidades parece influir negativamente en los resultados ya que las puntuaciones medias en ciencias son de 477 puntos en los alumnos segregados en todas las materias, frente a los 490 de los que sólo van separados en algunas asignaturas y los 510 de los que asisten a centros donde no se separa por capacidad.
Una comparativa respecto a las otras nueve comunidades autónomas de las que se dispone de datos revela que Cataluña es, con mucha diferencia, la que más practica la segregación de alumnos en secundaria, seguida de Castilla y León (10%) y el País Vasco (6%), mientras que la media en España es del 7%.
Las puntuaciones medias en ciencias (491), matemáticas (488) y comprensión lectora (477) de los alumnos catalanes de 15 años, la edad analizada, sitúan a Cataluña en el puesto número nueve, con sólo Andalucía por detrás, pese a que está por encima de la media española (488, 480 y 461, respectivamente).
En el grupo superior se encuentran La Rioja y Castilla-León, seguidas de Aragón, Navarra, Cantabria, Asturias y Galicia, mientras que la media de los países de la OCDE es de 500 puntos en Ciencias, 498 en Matemáticas y 492 en lectura.
La comparación con las otras siete comunidades autónomas que faltan no es posible ya que éstas no facilitaron sus datos para realizar una muestra ampliada de PISA, entre las que se encuentran Madrid y Valencia, probablemente las más similares a Cataluña en estructura sociodemográfica.
Respecto a la segregación del alumnado, el también catedrático de Educación comparada de la UAB Ferran Ferrer ha enfatizado también que la separación de estudiantes por sus capacidades "estigmatiza" a los que tienen más dificultades y baja enormemente sus expectativas de mejora, lo que los aboca aún más al fracaso.
El recurso a la agrupación por niveles es, según este experto, el síntoma de un fracaso del sistema, cuyas causas cree que deben buscarse tanto en el mismo modelo educativo como en el entorno social y económico de los alumnos y la misma sociedad.
Otra práctica utilizada en Secundaria y que el estudio de la Fundación Jaume Bofill cuestiona es el de la repetición de cursos ya que los centros con más repetidores son los que obtienen peores resultados.
El director del informe ha dejado también claro que los mediocres resultados de Cataluña no pueden atribuirse al hecho migratorio ya que en comunidades como La Rioja o Aragón, con un flujo similar de inmigrantes en 2006, este tipo de alumno obtiene entre 20 y 30 puntos más.
Respecto a la influencia del nivel socioeconómico y cultural de las familias en los resultados de los alumnos, el estudio revela que Cataluña obtiene unas puntuaciones más bajas que las que le corresponderían.
Si quieres firmar tus comentarios, regístrate o inicia sesión »
En este espacio aparecerán los comentarios a los que hagas referencia. Por ejemplo, si escribes "comentario nº 3" en la caja de la izquierda, podrás ver el contenido de ese comentario aquí. Así te aseguras de que tu referencia es la correcta. No se permite código HTML en los comentarios.
Soitu.es se despide 22 meses después de iniciar su andadura en la Red. Con tristeza pero con mucha gratitud a todos vosotros.
Fuimos a EEUU a probar su tren. Aquí están las conclusiones. Mal, mal...
Algunos países ven esta práctica más cerca del soborno.
A la 'excelencia general' entre los medios grandes en lengua no inglesa.
Caminante no hay camino, se hace camino al andar. Citar este verso de Machado no puede ser más ocurrente al hablar de Mariano Rajoy. Tras la renuncia de Zapatero y las voces que señalan que la estrategia popular podría verse dañada, es necesario preguntarse algo. ¿Ha hecho camino Rajoy? ¿Se ha preparado para ser presidente? Quizás la respuesta sorprenda.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Algunos luchamos por tener los pies en suelo.” Lo decía ayer en su Twitter Raül Romeva, uno de los cuatro eurodiputados españoles (Oriol Junqueras, de ERC, Ramon Tremosa, de CiU, Rosa Estarás del PP y él, de ICV) que apoyaron la enmienda para evitar que el presupuesto comunitario de 2012 contemple los vuelos en primera clase de los parlamentarios europeos. No era una excepción. Lo escribía ahí porque es lo que hace siempre: ser transparente.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Son los cien primeros, como podrían ser doscientos o diez. Lo importante es el concepto. La idea de tener unos días para llevar a cabo la transición desde la oposición al gobierno. Del banquillo, a llevar el dorsal titular. Nunca tendremos una segunda oportunidad de crear una buena primera impresión. Y los cien primeros días son esa primera impresión. Veamos su importancia.
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
“Os propongo que sea el Comité Federal, en la próxima reunión que tengamos, después de las elecciones autonómicas y municipales, el que fije el momento de activar el proceso de primarias previsto en los Estatutos del partido para elegir nuestra candidatura a las próximas elecciones generales.” De esta manera, Zapatero ha puesto las primarias en el punto de mira tras anunciar que no será candidato a la reelección. Tras este anuncio, observamos algunas reflexiones sobre el proceso
En: E-Campany@
Recomendación: Albert Medrán
Lo sentimos, no puedes comentar esta noticia si no eres un usuario registrado y has iniciado sesión.
Si quieres, puedes registrarte o, si ya lo estás, iniciar sesión ahora.